DETALLES, FICCIóN Y CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN COMPROMETER LA MOVILIDAD DE LA LENGUA

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua

Blog Article



Hoy exploraremos en un tema que frecuentemente desencadenar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Es un factor que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los contextos, resulta fundamental para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta manera seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es absolutamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente actividad, permitiendo que el flujo de aire pase y sea expulsado sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para interpretarlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En contextos diarias como correr, marchar o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal debería a anular de manera inmediata esta ruta para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la zona bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la hidratación juega un función clave en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en niveles óptimas por medio de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma labor. Bebidas como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante dar prioridad el uso de agua natural.



Para los artistas vocales profesionales, se sugiere ingerir al menos tres litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de conservarse en un nivel de 2 litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro elemento que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único evento de sensación ácida esporádica tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.



Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, basarse solamente de la respiración nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En cambio, al inhalar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de modo más más directa y rápida, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado desarrolla la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir estrés inútiles.



En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el paso de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca procurando mantener estable el físico firme, impidiendo movimientos bruscos. La región alta del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial evitar tensar el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo excesiva.



Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el caudal transite de modo orgánico, no se consigue la tensión correcta para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante decisivo: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inspiración y la exhalación. Para reconocer este hecho, coloca una palma en la región de arriba del tronco y otra en la región inferior, inhala por la cavidad bucal y observa cómo el oxígeno se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el mas info regulación del aire, se aconseja efectuar un entrenamiento básico. Primero, vacía el aire completamente hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.

Report this page